ACADEMIA2024: revisión de los criterios de evaluación de méritos y competencias
Proceso para la propuesta de mejoras en los criterios de evaluación del programa de acreditación de profesorado funcionario (ACADEMIA)
Enmiendas (91)
-
Creado el
13/02/2024 -
- 13
-
Creado el
14/02/2024 -
- 1
-
Creado el
14/02/2024 -
- 0
-
Creado el
16/02/2024 -
- 1
-
Creado el
15/02/2024 -
- 2
-
Creado el
15/02/2024 -
- 1
-
Creado el
16/02/2024 -
- 1
-
Creado el
19/02/2024 -
- 1
-
Creado el
26/02/2024 -
- 0
-
Creado el
21/02/2024 -
- 0
-
Creado el
26/02/2024 -
- 1
-
Creado el
22/02/2024 -
- 1
-
Creado el
26/02/2024 -
- 0
-
Creado el
28/02/2024 -
- 1
-
Creado el
29/02/2024 -
- 0
-
Creado el
28/02/2024 -
- 0
-
Creado el
28/02/2024 -
- 0
-
Creado el
29/02/2024 -
- 1
-
Creado el
28/02/2024 -
- 1
-
Creado el
29/02/2024 -
- 0
Reportar contenido inapropiado
Este contenido no es apropiado?
Detalles del comentario
Estás viendo un solo comentario
Ver todos los comentarios
Conversación con Miguel Angel Rodriguez Valverde
Estoy de acuerdo. Un/a CU debe haber participado directamente en la toma de decisiones y resolución de conflictos por el interés general y en beneficio de toda la comunidad universitaria. En una carrera académica de 35-40 años, hay tiempo para ejercer 4-6 años un cargo unipersonal, que no tiene por qué ser de alta responsabilidad: secretario/a o director/a de Dpto., coordinador/a de grado/máster, vicedecano/a...
¿En una carrera académica de 35 años-40 años? Sera muy útil colgar la acreditación a CU en el salón de casa cuando estemos jubilados. Tratemos de no hacer la vida imposible a los que vienen y seamos conscientes de algunos comentarios cuando se ha jugado con otras reglas mucho más laxas que este requisito.
Sentido común y práctico, no simple resultadismo interesado. Por cierto, estos criterios que se discuten, en general, son mucho más laxos que lo que exigía ANECA desde 2008 hasta 2019. Revisa el histórico.
El problema es que la promoción a CU no debe llegar al final de una carrera académica de 35-40 años, sino en la línea de lo que se hace en tantos otros países, donde uno ya puede promocionar a catedrático a los 6 años de haber promocionado a TU si ha cumplido con los requisitos de investigación y docencia, y ha colaborado en el servicio a su departamento, su facultad y su profesión. Esto último pocas veces se limita solo a cargos unipersonales (que, en varios sistemas universitarios, se consideran a tiempo completo y diferentes, por lo tanto, de las labores del PDI, que debe centrarse en la docencia y en la investigación).
Ni al final de la carrera académica ni a los 6 años de PTU. Se es meritorio para CU cuando has alcanzado los hitos en docencia, gestión e investigación. Y fuera de España se hacen tantas cosas diferentes, que entre las mejores y peores, la media nos deja igual.
¿A los 6 años de titular por qué no? ¿Vamos a negar acreditaciones porque no ha calentado la silla un número de años? ¿Independientemente de los méritos que tengas? Te dan una ERC advanced pero no has sido secretario de departamento ¿y no mereces ser catedrático? ¿En la media? Pero si es que ni siquiera es factible que todo el mundo pase por puestos de gestión (hay departamentos de más de 100 personas). Por favor, pongamos algo de seriedad, y intentemos fijar criterios según lo que algunos han pasado. En el "histórico" no hay ningún requisito como este.
"Se es meritorio para CU cuando has alcanzado los hitos en docencia, gestión e investigación". En efecto, pero fijar como "hitos de gestión" solo el haber ocupado un cargo unipersonal 4 (¡y ya no digamos 6!) años, como hace este borrador, ejemplifica algunos de los principales problemas de este borrador en lo que atañe a la promoción a CU: 1) solo contempla una única categoría, en este caso "cargo unipersonal", cuando la gestión es mucho más variada; 2) esta categoría es sensiblemente limitada, lo que crea un embudo sin mucho sentido; y 3) se centra en la mera cuantificación, además con un mínimo significativo (con un retroceso respecto de la flexibilidad de los criterios en vigor). En el sentido de la carrera profesional, disiento de que sea "igual" a "la media" retrasar la posibilidad de promocionar a CU solo por tener que recolectar méritos muy específicos, que no dependen de la calidad docente e investigadora.
Debería extenderse lo que se entiende por "gestión". Desde un coordinador de un título a un vicerrector hay muchos grados. También debe valorarse de forma importante la pertenencia a órganos colegiados y de otro tipo.
A mí me resulta poco concebible que una persona no se involucre mínimamente en la gestión universitaria. No hablo de tener un cargo, pero simplemente ser miembro de una comisión y participar todos en el proceso. Así se ve la dificultad que supone gestionar, porque yo no veo colas para ser coordinador de algo o miembro de una comisión. ¿Por qué? Porque no está reconocido de ninguna manera y supone invertir muchísimo tiempo si se quiere hacer bien.
No creo que la gestión deba ser denostada, sino que debe ser, cuando menos, reconocida. Ya no entro en cuánto ni cómo, pero que no sea un mérito casi residual cuando los que la hemos hecha de forma voluntariosa (y sin necesidad de ningún tipo de afinidades) hemos tenido que renunciar a otras cosas.
El acceso a un cargo de gestión unipersonal requiere éxito político: a un cargo unipersonal se accede por votación o por designación a dedo. En ambos casos se requiere afinidad patente con los grupos de poder dominantes en la correspondiente Facultad o Universidad, y estos grupos de poder generalmente están asociados a las corrientes políticas mayoritarias. Establecer como requisito imprescindible para la promoción profesional el éxito político significa vetar la posibilidad de promoción a los disidentes que discrepan públicamente de las corrientes ideológicas dominantes, incluso en ámbitos donde exista alternancia entre dos corrientes del mainstream, que nunca van a cubrir todo el espectro ideológico. Esto constituye un perverso y peligroso estímulo negativo a la discrepancia en un entorno como la universidad que debería favorecer el pensamiento crítico y la discrepancia, sea cual sea la ideología predominante.
Cargando los comentarios ...